¿Qué agrega este informe? El contacto sexual con un civil recién vacunado contra la viruela resultó en la transmisión secundaria y terciaria del virus vaccinia La transmisión del virus resultó en enfermedad, lesiones múltiples en las áreas genital y perianal, y lesiones singulares en otros sitios.
¿Cómo se transmite la vaccinia?
El virus vaccinia puede transmitirse de un receptor de la vacuna a otras personas a través del contacto directo (piel con piel) a través del material del sitio de vacunación no curado o a través del contacto indirecto por medio de fómites (4--6).
¿Qué tipo de virus es la vacuna?
La vacunación con el virus vaccinia ha sido directamente responsable de la erradicación exitosa de la viruela (variola). Aunque los orígenes exactos del virus vaccinia son inciertos, la vaccinia puede representar un híbrido de los virus variólico y de la viruela bovina. La inoculación con el virus vaccina produce una infección cutánea localizada.
¿La vacuna causa la viruela?
La vacuna no contiene virus variólico y no puede causar viruela. Contiene el virus vaccinia, que pertenece a la familia de los poxvirus, género Orthopoxvirus. El virus vaccinia puede causar sarpullido, fiebre y dolores de cabeza y cuerpo.
¿Cómo se previene el virus vaccinia?
Evitar la vacunación de personas de alto riesgo (p. ej., pacientes inmunodeprimidos, mujeres embarazadas) puede prevenir las complicaciones de la vaccinia. Las personas vacunadas recientemente también deben evitar a las personas de alto riesgo hasta 21 días después de la vacunación.